UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
GRUPO VIRTUAL 401210
ESTETICA
INTEGRADO POR:
SANDRA LILIANA PIEDRAHITA
RODRIGO ANTONIO VALLEJO
DAILA ROSA CURRIEL
JULIANA PATRICIA DIAZ
COLOMBIA
2010
1. CRITERIO DE LO ESTETICO: APORTES DEL GRUPO
Para el hombre ha sido muy dificil diferenciar lo estético de lo artístico, puesto que los dos van ampliamente relacionados. Lo estético es algo que todos podemos comprender y que nos viene por naturaleza. La estética es el reflejo de la sensibilidad cultural y por lo tanto causa sentimientos de gusto o de aversión.
La actitud estética, o la «forma estética de contemplar el mundo», es colectivamente contrapuesta a la actitud práctica, que sólo se interesa por la utilidad del objeto en cuestión. El genuino corredor de fincas que contempla un paisaje sólo con la mira puesta en su posible valor monetario, no está contemplando estéticamente el paisaje. Para contemplarlo así hay que «percibirlo por percibirlo», no con alguna otra intención.
La estetica se refiere a la capacidad cognitiva y espiritual, consciente e incosciente de dimensionar el mundo hacia otras perspectivas, de variar o cambiar, de transformar lo solido en liquido, lo feo en bello y descubrir la esencia de cada ser.
La estetica es confundida con belleza y la belleza con estetica, todos podriamos ser un artista, todos llevamos dentro un artista con ojos bendados que imposibilita ese artista determinado por su propia obra.
Que es lo estético. es aquella acción u objeto que genera contemplación sin amaños ni gustos, si no observar la realidad de lo bello, aun aquello grotesco puede ser estético o bello.
RELACION ENTRE EL GUSTO Y EL CONOCIMIENTO
Mirando esto desde las ciencias puedo concluir que hay una ciencia que como la estética se preocupa por el conocer, es precisamente la epistemología; quiero desde esta hacer la diferenciación entre gusto y conocimiento.
El gusto tiene que ver con la experiencia sensorial, con los sentidos, con lo físico, es como una atracción o una fuerza que lleva al sujeto a poseer como satisfacción un objeto deseado.
El conocimiento si se mira desde el sentido procesual es el término de un camino, es la adecuación del sujeto con el objeto, la coherencia entre los atributos objetivos de algo y la elaboración de la conciencia.